domingo, 14 de noviembre de 2021

Grecia y Roma en Academia Play

Academia Play es una plataforma interactiva que nace como un ambicioso proyecto educativo basado en la formación a través del formato audiovisual. Mediante breves vídeos de carácter didáctico se exponen hechos históricos, curiosidades, temas de actualidad, cine, arte, deporte, música o ciencia.

Recogemos en esta entrada algunos de los vídeos relacionados con el Mundo Clásico:

GRECIA


 

 
 

 
 

 
 

 
 
 

ROMA



 

 
 

ARQUITECTURA


 


 

 

 

jueves, 21 de octubre de 2021

PEBAU Latín y Griego Andalucía 2021/22

Un alumno de Bachillerato enfrentándose a las PEBAU

Como cada año, actualizamos la información sobre las Pruebas de Evaluación de Bachillerato y Acceso a la Universidad -PEBAU- del Distrito Único Andaluz (aunque haya gente que las siga llamando 'PEVAU', yo me resistiré ahora y siempre, como los habitantes de la pequeña aldea gala que todo el mundo conoce).

En GRIEGO, ninguna novedad: se mantienen los autores y obras de cursos anteriores: Jenofonte con el libro I de su Anábasis y la Antología griega basada principalmente en textos de la Biblioteca de Apolodoro.

En cuanto a LATÍN, fieles a su compromiso de no hacer ningún caso a los profesores de Bachillerato que llevamos años y años luchando por tener una Antología latina similar a la de Griego II, los dueños del cotarro, es decir, los profesores universitarios que no tienen ni idea de lo que pasa en un aula de instituto (ni les importa un as), han decidido mantener la vieja fórmula de César sin cesar, acompañado de su inseparable colega Salustio. Eso sí, cambiando las obras, como vienen haciendo cada dos o tres años para que los "profesores de medias" no nos aburramos: en esta ocasión le toca el turno a la 'Guerra civil' y a la 'Guerra de Yugurta', temas variados que siguen haciendo las delicias de los adolescentes del siglo XXI. 

Tenéis toda la información y materiales para preparar las pruebas en los siguientes enlaces:

PEBAU LATÍN: http://clasicasseveroochoa.blogspot.com/p/selectividad-latin.html

PEBAU GRIEGO: http://clasicasseveroochoa.blogspot.com/p/selectividad-griego.html

 

 

 

miércoles, 6 de octubre de 2021

Locutiones Latinae Graecaeque

Locūtiōnes Latīnae Graecaeque Antīquae, Scorpius Martianus



Cāre spectātor, dum hanc pelliculam spectās, redde vōce tuā quamque sententiam. Sīc memoriter habēbis. Moneō ut hanc pelliculam saltem deciēs spectēs ut memoriae funditus mandēs omnēs hāsce novās locūtiōnēs. Ratiō prōnūntiandī linguae Latīnae hīc est ea quae Restitūta vel Classica vocātur, quae in Urbe saeculō I ante Chrīstum flōruit.  Ea Graecae Antīquae quae Attica appellātur flōruit Athēnīs saeculō V ante Chrīstum.

lunes, 8 de febrero de 2021

Indicaciones para la PEBAU de Latín y Griego 2021


Estructura de la PEBAU adaptada a la situación académica producida por el Covid-19. ANDALUCÍA, CURSO 2020/2021


Indicaciones para la prueba de LATÍN:

BLOQUE A (Traducción de un texto latino). Puntuación máxima: 5 puntos. 

En este bloque se plantearán 2 textos, de los que el alumno deberá traducir, a su elección, SOLAMENTE 1. La traducción elegida tendrá un valor máximo de 5 puntos. Uno de los textos será extraído de la 'Guerra de las Galias' de CÉSAR y el otro de la 'Conjuración de Catilina' de SALUSTIO

BLOQUE B (Análisis morfosintáctico). Puntuación máxima: 1 punto. 

En este bloque se plantearán 2 propuestas de análisis morfosintáctico de 2 frases. El alumno debe contestar a 1 de las 2 frases de la opción vinculada al texto elegido en el bloque A. Cada frase tendrá un valor máximo de 1 punto. 

BLOQUE C (Cuestiones de léxico o de literatura en preguntas –estas últimas– abiertas o semiabiertas). Puntuación máxima: 4 puntos

En este bloque se plantearán 10 cuestiones, de las que el alumno deberá responder, a su elección, las combinaciones SUFICIENTES para alcanzar como máximo los 4 puntos (sin superarlos) con la suma de las valoraciones máximas de cada pregunta. Si se supera, se tomarán en consideración las preguntas por el orden de contestación. Habrá 4 cuestiones de léxico con un valor máximo de 1 punto cada una, 2 cuestiones abiertas de literatura latina (sobre dos de los siguientes temas: La épica, La historiografía, La lírica, La oratoria, La comedia latina y La fábula) de 2 puntos cada una y 4 cuestiones semiabiertas de literatura latina (sobre dichos seis temas) de 0.25 puntos cada una. 

Los temas de literatura que deben trabajarse este curso 2020/2021 son los mismos que se trabajaron en pasados cursos: La épica, la historiografía, la lírica, la oratoria, la comedia latina y la fábula.

Directrices y orientaciones de la PRUEBA DE LATÍN:


EXÁMENES de cursos anteriores:


Indicaciones para la prueba de GRIEGO:

La prueba será común para el alumnado de las Universidades de Andalucía y en ella se propondrán dos Bloques (A y B). 

BLOQUE A (Textos a traducir)
Puntuación máxima: 5 puntos

En el Bloque A (Textos a traducir) se plantean dos textos, de los que se elegirá obligatoriamente uno. Será un texto griego, breve y con sentido completo, extraído de JENOFONTE, Anábasis I (Texto A) y de una Antología de textos en prosa de distintos autores editada on-line por la Ponencia Interuniversitaria (Texto B) (http://sites.google.com/site/selectividadgriegoandalucia/antologia), cuya complejidad morfosintáctica se adaptará a las competencias en la lengua griega especificadas.

BLOQUE B (Cuestiones)
Puntuación máxima: 5 puntos

En el Bloque B (Cuestiones) se plantean cinco cuestiones que el alumno debe responder: 
- Cuestión 1: La cuestión relativa a la lengua griega y léxico consistirá en indicar, al menos, dos derivados castellanos de dos de los términos griegos propuestos, que, a ser posible, estarán en el texto. 
- Cuestión 2: Análisis morfológico acompañado de su enunciado de dos palabras del texto seleccionado para la traducción. 
- Cuestión 3: Análisis sintáctico de un pasaje del texto seleccionado para la traducción. 
- Cuestión 4: Respuesta a un tema de literatura. 
- Cuestión 5: Respuesta a una pregunta semiabierta sobre algún aspecto literario.

Directrices y orientaciones de la PRUEBA DE GRIEGO:


EXÁMENES de cursos anteriores:

miércoles, 18 de marzo de 2020

Manete domi et Latine discite

Para poder continuar con el trabajo en esta situación especial de confinamiento en casa, compartiré en esta entrada del blog los materiales necesarios para los distintos grupos y materias:

4º ESO LATÍN


CAPÍTULO VII: PUELLA ET ROSA


📱-Vídeos del capitulum septimum:








📱-Repaso del vocabulario en Slideshare:
https://www.slideshare.net/carloscabanillas/vocabula-cap-vii

📱-Repaso de vocabulario con Memrise:

https://www.memrise.com/course/140284/llpsi-familia-romana-2/7/

📱-Pensum A interactivo en Quia:

https://www.quia.com/cz/89237.html

📱-Pensum B interactivo en Quia:

https://www.quia.com/cz/89244.html

📱-Exercitia Latina:

https://www.slideshare.net/carloscabanillas/exercitia-cap-vii

📱-Exercitia Latina en Didascalica:
http://www.didascalica.it/LD.html

📱-Pensa Latina en Didascalica:
http://www.didascalica.it/FR.html

📱-Presentación de gramática:

https://www.slideshare.net/MarisaFuentes2/cap-7-gramm

-Compendium (repaso gramatical en latín):

https://drive.google.com/file/d/1Gb3XwfZbyN0Ldm7dWstJyx1x790NdL9G/view


CAPÍTULO VIII: TABERNA ROMANA

📱-Vídeos del capitulum octavum:








📱-Presentación del capítulo en Slideshare:
https://www.slideshare.net/santi/taberna-albini

📱-Repaso del vocabulario:

https://www.slideshare.net/carloscabanillas/vocabula-cap-viii

📱-Repaso de vocabulario con Memrise:

https://www.memrise.com/course/140284/llpsi-familia-romana-2/8/

📱-Pensum A interactivo en Quia:

https://www.quia.com/cz/90283.html

📱-Pensum B interactivo en Quia:

https://www.quia.com/cz/91141.html

📱-Exercitia Latina:

https://www.slideshare.net/carloscabanillas/exercitia-cap-viii

📱-Exercitia Latina en Didascalica:
http://www.didascalica.it/LD.html

📱-Pensa Latina en Didascalica:
http://www.didascalica.it/FR.html

📱-Presentación de gramática:
https://es.slideshare.net/MarisaFuentes2/cap-8-gramm-81346348/1

-Compendium (repaso gramatical en latín):

https://drive.google.com/file/d/1zonTVOco1zGaOqOV6fR9gvLxyEFkyOd6/view

1º BACH. LATÍN



CAPÍTULO XVI: TEMPESTAS

📱-Repaso del vocabulario:
https://www.slideshare.net/carloscabanillas/vocabula-cap-xvi

-Vocabularium Latinum verbis atque imaginibus explicatum:

https://drive.google.com/open?id=1iu7r2vqWyfpZQnzTx5I9MMPo3Kit3I_2

📱-Repaso de vocabulario con Memrise:
https://www.memrise.com/course/140284/llpsi-familia-romana-2/16/

📱-Busca el adjetivo contrario, ejercicio en Educaplay:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1800941-contraria_3_llpsi_cap_xvi.html

📱-Ejercicios interactivos en Quia:

📱-Exercitia Latina:
https://es.slideshare.net/carloscabanillas/exercitia-cap-xvi

📱-Exercitia Latina en Didascalica:
http://www.didascalica.it/LD.html

📱-Pensa Latina en Didascalica:
http://www.didascalica.it/FR.html

📱-Presentación de gramática:

https://es.slideshare.net/MarisaFuentes2/cap-16-gramm

-Compendium (repaso gramatical en latín):

https://drive.google.com/file/d/1Jba2GrUvxf6wxd0HbLxRpx2nzGjfzgQ4/view


CAPÍTULO XVII: NVMERI DIFFICILES

📱-Vídeos del capitulum septimum decimum:







-Vocabularium Latinum verbis atque imaginibus explicatum:
https://drive.google.com/open?id=1Ds0C1J706yYsI_Q8p2_GocvY40rg23yc

📱-Repaso de vocabulario con Memrise:
https://www.memrise.com/course/140284/llpsi-familia-romana-2/17/

📱-Ejercicios interactivos en Quia:
https://www.quia.com/cb/477176.html

📱-Exercitia Latina:

https://es.slideshare.net/carloscabanillas/exercitia-cap-xvii

📱-Exercitia Latina en Didascalica:
http://www.didascalica.it/LD.html

📱-Pensa Latina en Didascalica:
http://www.didascalica.it/FR.html

📱-Presentación de gramática:

https://es.slideshare.net/MarisaFuentes2/cap-17-gramm

-Compendium (repaso gramatical en latín):

https://drive.google.com/open?id=19VjS1YrgBkgG94x03CQ6dR3c0LCe9h67

2º BACH. LATÍN Y GRIEGO    

-Textos de Apolodoro y César y temas de literatura griega y latina para las PEBAU

https://drive.google.com/file/d/1_NMaDIQ4zhT0bFSGDXebQ2eH-n3fNtEe/view

-Diccionario de Latín

https://drive.google.com/file/d/0Bz_s_0KYB4aAMzkzNGE4YmMtZWQ2YS00MTdhLWFkZmMtMTI4MDQwYmE1MGQx/view?ddrp=1&hl=es 

📱-Vídeo tutorial:



-

-Diccionario de Griego

https://drive.google.com/file/d/0Bz_s_0KYB4aAMzAyYTFjMzUtY2RhMS00ZDkxLTlmYjItMGUxYzE3OTUzM2Qz/view?ddrp=1&hl=es

📱-Vídeo tutorial:




+INFO sobre la EBAU de LATÍN

http://clasicasseveroochoa.blogspot.com/p/selectividad-latin.html

+INFO sobre la EBAU de GRIEGO

http://clasicasseveroochoa.blogspot.com/p/selectividad-griego.html

domingo, 3 de marzo de 2019

Gorgojo de Plauto


"El Gorgojo de Tito Macio Plauto", por Lydia Gallego. Glaukopis. Área de investigación de Elsinor Teatro.

Índice

1. Plauto y su forma de hacer teatro
2. El Gorgojo
3. Argumento
4. Estructura
5. Los personajes
6. Influencia posterior
7. Representaciones de la obra en la actualidad (2013 – 2016)
8. Bibliografía

1. Plauto y su forma de hacer teatro

Tito Macio Plauto (258 – 259 a.C. a 184 a.C.) fue y sigue siendo hoy día un famoso autor de comedias latinas, siendo hoy uno de los más famosos y representados. Proveniente de Sársina, al llegar a Roma se dedicó al teatro, lo cual permitió su familiarización con los modelos griegos que más tarde imitaría en sus obras. Es esta misma imitación de modelos griegos la que lo hará de algún modo original dentro de la literatura latina, ya que hasta entonces en las representaciones dominaba la oralidad y la improvisación. Sin embargo, no perdería ese carácter de improvisación y sabría adaptarlo a la Roma de su tiempo: es esta misma improvisación la que le permite ser más creativo y conseguir que su obra sea más llamativa.

Las veintiuna comedias de Plauto pertenecen, de hecho, al subgénero de fabula palliata, subgénero que consiste en adaptaciones romanas de comedias de temas griegos. Concretamente la influencia de Plauto proviene de los comediógrafos griegos Menandro, Dífilo y Filemón pertenecientes a la llamada Comedia Nueva griega (la Néa, siglo IV a.C.). Esta comedia se caracteriza por llevar a escena temas del ámbito privado con personajes comunes y estereotipados, así como de carecer de cualquier tipo de crítica política o social. Sin embargo, también el trágico griego Eurípides ejerció ciertas influencias en Plauto, como lo demuestran la utilización de peripecias, raptos, enredos y anagnórisis en sus obras.

Pero mientras que para los espectadores griegos del siglo IV a.C. los temas de esta Comedia Nueva resultaban realistas, para el espectador romano del siglo II a.C. esta temática que Plauto hereda y hace suya supone la inversión del orden social establecido, una inversión sólo admitida como costumbres de un pueblo extranjero (de ahí que los personajes y la ambientación siempre sean griegos) y sólo en el contexto de alguna fiesta como eran los Saturnalia. Debemos tener en cuenta, que al contrario de lo que ocurre con el espectador actual, los romanos sí estaban familiarizados con las referencias griegas que contenía el texto. Sin embargo, la ambientación tiene ciertos tintes romanos, ya que Plauto añade al fondo griego aspectos de la vida romana como son la utilización de templos romanos o incluso, como ocurre en El Gorgojo, la aparición de un personaje que pasea por el foro.

Otras características del teatro plautino que suelen quedar ensombrecidas por esta imitación de modelos griegos, son las innovaciones en la creación del lenguaje (juegos de palabras, nombres parlantes), la aparición de un acompañamiento musical que no estaba presente en el teatro griego, la utilización de lenguas extranjeras como el púnico en Poenulus, la aparición de personajes trágicos en Amphitruo, lo cual daría lugar al subgénero de la tragicomedia y la conservación de partes corales en Rudens o Poenulus, entre otros.

Debe también tenerse en cuenta que el contexto en el que se encuentra inserto el teatro romano se diferencia del griego, ya que el primero se inserta en la celebración de los ludi, lo cual conlleva no sólo a que se equipare el teatro y el espectáculo, sino que también supone un cambio en el carácter del mismo, que más que literario se concibe para ser representado.

2. El Gorgojo

Esta obra se inserta en el período central de su producción, en el primer decenio del siglo II a.C.
La principal particularidad de esta obra plautina es la ausencia de la acidez que caracteriza a los personajes de las comedias de Plauto, teniendo la trama un tono más dulce y blando de lo que el autor suele mostrarnos. Esto puede deberse a la humanitas presente en la Néa griega. Aun así, puede apreciarse la utilización de un lenguaje vulgar y la aparición de juegos de palabras que buscan una doble interpretación sexual para causar la risa del público.

Sobre la obra cabe destacar los siguientes aspectos:
Al comienzo se da un claro contraste entre la seriedad del enamorado Fédromo y la jocosidad de su esclavo Palinuro, contraste que también busca la risa del público.
Aparece el motivo de la paraclausithyron: Fédromo, el enamorado, realiza una especie de hechizo en la puerta del prostíbulo donde se encuentra su amada.
El sueño, como motivo, del lenón, más tarde interpretado por el personaje del cocinero, se asemeja al sueño que tiene el romano Pomponio en la novela de Eduardo Mendoza, El asombroso viaje de Pomponio Flato, (2008) y que sería interpretado por la samaritana.
Por último, Plauto incluye una escena que desentona con el resto de la obra, ya que su protagonista, un corago, da consejos al espectador sobre cómo desenvolverse en el foro (espacio obviamente romano y no griego) pero no vuelve a aparecer.

3. Argumento

El tema predominante no es otro que el tema amoroso, entremezclado con una serie de enredos protagonizados principalmente por los esclavos del joven enamorado. La importancia de este tema es tal que en el primer acto aparecen un sinfín de tópicos amorosos (característicos de la elegía latina), como son, entre otros, la servitium amoris (esclavitud de amor), el exclusus amator (ronda de amor), los poemas y las ofrendas a la puerta (regalos), las penas de amor, etc.
El argumento sigue un esquema muy parecido al de otras comedias plautinas: un joven enamorado, ante la imposibilidad de conseguir liberar a la muchacha que ama del lenón, recurrirá a las artimañas de sus esclavos para conseguir su propósito. En esta empresa también lo ayudará la vieja que se encuentra en el burdel. Así mismo se introduce un soldado extranjero que, aunque en principio quería comprar a la muchacha, tras descubrir que es su hermana permitirá que ella y el joven se casen. Al lenón, por los perjuicios ocasionados, el soldado le obligará a que le pague una determinada suma de dinero.

a. Los tópicos amorosos
a.i. Servitium amoris (esclavitud de amor): según la cual el enamorado es un esclavo al servicio del amor y de su amada.
a.ii. Exclusus amator (ronda de amor): el enamorado acude en busca de la amada y generalmente se queda a las puertas del lugar donde ella vive.
a.iii. Poemas y ofrendas a la puerta (regalos): al aparecer la puerta como aquella que bien impide o permite el acercamiento de los amantes (según el contexto), a ella se le hacen regalos o se le recitan poemas o hechizos que propicien la relación.
a.iv. Penas de amor: el amor puede traer felicidad e infelicidad a la vez. En esta obra, el enamorado está preocupado de si conseguirá arrebatar a su amada del lenón, duda que le produce grandes preocupaciones por si no lo consiguiera al final.

4. Estructura

La obra cuenta con 5 actos:
En el primer acto se nos presenta al enamorado y a uno de sus esclavos y se explica el motivo que va a mover la trama: el tema amoroso.
En el segundo acto aparece por primera vez el lenón; más tarde aparece en escena Gorgojo (otro de los esclavos del enamorado) para darle noticias a su amo sobre el encargo que le dio.
En el tercer acto Gorgojo lleva a cabo el engaño necesario para obtener el dinero que necesita su amo para comprar a su amada Planesia.
En el cuarto acto aparece el corago por primera y última vez y nos enseña el foro; hace su aparición, así mismo, el soldado, quien sufre las consecuencias del engaño de Gorgojo.
Por último, en el acto quinto se da la anagnórisis de los hermanos (la amada y el soldado), la cual ayudará a solucionar todos los enredos que habían ocurrido al principio.

5. Los personajes

-Nombres parlantes
En las comedias de Plauto podemos observar una galería de personajes tipificados que se repiten a lo largo de sus obras. Sus nombres, con raíces griegas, son nombres parlantes, es decir, su significado está intrínsecamente relacionado con el comportamiento del personaje en cuestión. En el caso de El Gorgojo encontramos los siguientes personajes con el significado de sus nombres entre paréntesis:

Palinuro, esclavo (“viento favorable”, “tutor”): como normalmente ocurre en Plauto, los esclavos del dueño enamorado son los que astutamente le ayudan a conseguir a la enamorada.
Fédromo, joven (“luminoso” y “carrera” o “calle”): en parte por culpa del amor y en parte por la falta de medios, no es capaz de solucionar sus problemas sin ayuda de sus esclavos.
Leena, vieja (“leona”): desempeña aquí el papel de una celestina, mediadora entre los enamorados. Este tipo de personaje no siempre aparece en Plauto.
Planesia, doncella (“errante”): la enamorada de Fédromo, con poco margen de actuación en la obra. Si bien en este caso el final de la historia tendrá un final feliz para ella, las doncellas no siempre corren la misma suerte como se demuestra en Poenulus, donde el muchacho enamorado sí consigue su propósito de desposar a la doncella, sin embargo, esta deberá casarse en contra de su voluntad.
Capadocio, lenón: personaje odiado por todos y de carácter malvado. Regenta el burdel y se encuentra en posesión de Planesia.
Cocinero: personaje secundario que interpreta el sueño de Capadocio.
Curculio, parásito o criado libre (“parásito de cereales”): otro de los criados de Fédromo y el que da nombre a la obra. Al igual que Palinuro ayuda a su amo a que pueda liberar y desposar a Planesia.
Licón, banquero (“lobo”): personaje encargado de guardar el dinero del soldado hasta que este llegue a la ciudad. Se le representa como tacaño y usurero.
Corago, responsable de vestuario: sólo aparece una vez en toda la obra, momento que utiliza para pasearse por el foro.
Terapontígono, soldado (“compañero de armas”): en principio iba a comprar a Planesia, sin embargo, debido a los enredos protagonizados por los esclavos de Fédromo, se verá privado de ella, para más tarde darse cuenta de que la muchacha no es otra que su hermana perdida.

Estos tipos que se repiten dentro de todas sus obras nos muestran tanto a personajes que verán cómo su situación cambia al final de la obra como a personajes cuya situación será exactamente igual a la que encontramos en el comienzo. Aquí, los motores principales de la obra, los esclavos de Fédromo, seguirán siendo esclavos al final de la misma, mientras que Planesia y Capadocio, los receptores pasivos de la trama, cambiarán su situación al final de la misma.

Debemos tener en cuenta que la sociedad romana es conservadora, por lo que no es muy dada a la crítica que podríamos encontrar en las obras de Aristófanes. De este modo, como ya comentábamos antes, la función de la obra y por ende de los personajes es la de entretener y no la de criticar.

6. Influencia posterior

La influencia de Plauto en épocas posteriores es de una gran consideración, y es que, si bien Terencio resultó del gusto de la época medieval, Plauto lo fue en época moderna y lo sigue siendo actualmente. Claras muestras de ello son el Avaro de Molière o la misma forma de hacer comedia de Lope de Vega que decide romper con la comedia clásica y crear su propia Comedia Nueva española para acercarse a su público como hizo Plauto en Roma.
En el caso concreto de El Gorgojo el papel de Leena recuerda al de la celestina de Fernando Rojas: ambas son una ayuda para que el enamorado y su enamorada puedan estar juntos.

7. Representaciones de la obra en la actualidad (2013 – 2016)

No encontramos representaciones recientes (2013 a 2016) de esta obra en algunos de los festivales más conocidos de España como son el Festival de Mérida o el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Sin embargo, sí se dan representaciones de grupos de teatro amateur como son el Grupo Molamanta Teatro, formado por alumnos del I.E.S Díez Canedo, que en 2013 representó la obra en Badajoz en la Casa de la Cultura; otra representación de un fragmento que en 2014 realizó el Museo Arqueológico de Córdoba para celebrar el Día Internacional del Museo; y otra representación a cargo del Grupo de teatro La Bicicleta de Saldaña en 2013 en Palencia.

En la Programación Off “Augusto en Mérida”, en el Templo de Diana se llevó a acabo “De la mano de Plauto” donde se entremezclan varias de las obras plautinas.

8. Bibliografía

Plauto, T.M., (López Gregoris, R., ed.). (2004). Comedias. Madrid: Akal.
Moreno Soldevila, R. (Coord.) (2011). Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina (siglos III a.C. – II d.C.). Huelva: Universidad de Huelva.

PUBLICADO EN: www.carlosherreracarmona.com/plauto-obra-gorgojo-fase-ii-investigacion-comedia-clasica

domingo, 12 de febrero de 2017

EBAU Latín y Griego Andalucía 2017

Alumnos de Bachillerato ante las nuevas PEBAU

Acabamos de actualizar las secciones correspondientes a las (¿)nuevas(?) Pruebas de Evaluación de Bachillerato y Acceso a la Universidad (EBAU) propuestas por el Distrito Único Andaluz para los alumnos de 2º de Bachillerato de nuestra Comunidad para este Curso 2017. Veremos si se mantienen más de un año en la cartelera o si cambiaremos de película el año próximo.

Al final le daremos la razón a Giuseppe Tomasi di Lampedusa, quien, en su obra maestra 'Il Gattopardo', nos dejó esta frase:
"Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi" ("Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie") 1

_____

(1) El gatopardismo o lampedusianismo es un concepto político según el cual en determinados momentos históricos se hace necesario crear una apariencia de cambio revolucionario con el fin último de que la base, el núcleo del sistema, permanezca incólume e inalterado.